En la ponencia se dialogó sobre métodos de trabajo en arte y diseño.
|
A través de un repaso en formato portafolio, en esta actividad se expuso diferentes planteamientos metodológicos para desarrollar un proyecto de arte o diseño, reflexionando sobre el camino al que se enfrentan los profesionales de estas áreas y abordando líneas de trabajo al momento de iniciar un proyecto.
Tuve la oportunidad de compartir la conferencia 'Metodología de trabajo en proyectos de desarrollo creativo', como actividad adjunta al Encuentro Latinoamericano de Diseño, el 29 de julio de 2015.
Este evento regional se celebra cada año en la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina) y supone una oportunidad de vinculación profesional de gran importancia para la industria creativa latinoamericana.
La conferencia estuvo dirigida a nuevos profesionales y creadores autodidactas, estudiantes de diversas disciplinas creativas, profesionales del mundo del arte y del diseño, así como emprendedores y público en general con interés en conocer métodos para construir un proceso creativo. Como base práctica para la propuesta teórica, incluí diversos proyectos que he desarrollado a lo largo de 13 años de experiencia profesional desde mis inicios como autodidacta, incluyendo una pausa reflexiva sobre el contraste entre condiciones académicas y realidad pragmática del accionar profesional. Los casos de estudio que tomé como base están enmarcados en el diseño de afiches, emprendimiento cultural, artes visuales, diseño de vestuario y utilería para artes escénicas, performance y puesta en escena. Cabe resaltar que la mayoría de obras expuestas corresponden al área de cultura y patrimonio.
Realizando observaciones sobre el proceso creativo ejecutado en cada proyecto, propuse un planteamiento que enfatizó en los siguientes aspectos:
- El creador autodidacta.
- La técnica, el estilo y la propuesta personal.
- El estado de la academia en contraste con la práctica profesional.
- Sociedad y cultura: reflexiones estéticas y consideraciones sociológicas.
- Arte, diseño y creación transdisciplinaria.
- Superación y aprovechamiento de conflictos para la construcción de ideas creativas.
- Métodos de trabajo y su adaptabilidad a diferentes procesos y formatos.
- El diseñador como emprendedor y generador de desarrollo socioeconómico.
- La generación de nuevos espacios culturales participativos.
Estos puntos reflexivos no corresponden a una propuesta lineal discursiva, sino un agregado analítico para estudiar cada proceso desarrollado, sustentando el planteamiento teórico desde un modelo de ejecución pragmático, validado en la experiencia personal de cada profesional.
Al finalizar la ponencia, propuse una serie de pasos a tomar en cuenta para llevar un control de los procesos, remarcando la importancia de estructurar una metodología propia de acuerdo a las demandas particulares de cada caso proyectual y la experiencia de cada creador. Compartí el uso de herramientas de desarrollo personal que pueden fortalecer el proceso creativo y se entabló una breve conversación con los asistentes, cuyo interés central fue el bosquejar un proyecto basado en el estado actual de la cultura para determinado público así como la construcción de un estilo propio. Lo satisfactorio de los asistentes fue su predisposición para conocer más a fondo las diversas maneras de armar un proceso creativo auténtico de acuerdo a las necesidades de cada proyecto, algunos tenían a cargo proyectos propios y eso determinó un diálogo al mismo nivel, retroalimentación que enriqueció mucho más el cierre de esta actividad.
Los diferentes casos de estudio, así como los temas expuestos, serán compartidos próximamente en este blog a través de diversos artículos.
Conferencia en el Encuentro Latinoamericano de Diseño 2015
Reviewed by Mauro Rojas
on
9:16
Rating:
No hay comentarios:
Comparte tus impresiones sobre esta historia.
Recuerda que los comentarios constructivos aportan significativamente al desarrollo de la industria creativa de nuestro país.